El Indio Guaraní. En la selva, en las Misiones, hoy.
“Al principio todo era un mboyeré, todo estaba mezclado. Dios separó entonces la tierra del agua pero la tierra no se sostenía y cada vez que llovía el agua se la llevaba y se mezclaba todo nuevamente. Entonces hicieron las plantas para que sostengan la tierra. Pero comenzaron a sobrar los frutos de las plantas. Entones hicieron los bichos para que se coman los frutos, pero ellos no se organizaban así que tuvieron que hacer al hombre para que cuide y ordene. El primer hombre que hicieron fue el indio para que cuide el monte y todo lo que estaba creado y después hicieron al blanco, para que cuide y ordene las riquezas.
Por eso los guaraníes tienen que hacer oraciones para ordenar la lluvia, los vientos, para la salud y para que no vengan enfermedades nuevas. Los guaraníes necesitan paz porque si se los molesta ellos no pueden hablar con Dios”.
Así sintetiza el cacique Antonio Pereyra la cosmogonía y cosmología que conciben loa guaraníes mbyá aún en nuestros días. Son los remanentes de la gran macroetnia guaraní que se caracterizó por ser la de mayor dispersión geográfica en todas las Américas, alcanzando desde el Caribe hasta el Río de la Plata.
Sergio Venturini compila en este libro –primero editado en portugués - una serie de trabajos de su autoría y de otros investigadores de la temática guaraní – tanto de su historia como de su presente - que permiten acercarse al vastísimo legado cultural que los países de la región rioplatense han recibido de este pueblo.
Especificaciones
- Título: El Indio Guaraní
- Autor: Sergio Venturini
- Fecha de edición: 1ª edición en español Montevideo 2011
- Nº de Páginas: 220
- ISBN: 978-9974-8249-4-2